Importancia de elaborar guías de promoción de la lectura en los centros educativos, por Maria Aguila Luque, Presidenta de CECOT Granada

Revista Podcast CECOT Granada marzo-abril de 2025

CECOT Granada con la promoción de la lectura: elaboración de un Plan de Promoción de la lectura en los centros educativos

La «Guía para la elaboración de un plan de fomento de la lectura en un centro de Educación Primaria», creada por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y Raquel López Royo para el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, es un recurso valioso que proporciona una hoja de ruta clara y estructurada para incentivar el hábito lector en el público infantil. En este artículo, exploraremos los aspectos más destacados de esta guía, subrayando su importancia y los beneficios de su implementación.

La Educación Primaria garantiza a todas las niñas y los niños su incorporación al mundo de la lectura y la escritura. Supone el acceso a una gran parte de la cultura que se produce en nuestras sociedades y la posesión de un instrumento privilegiado que posibilitará a los alumnos la comprensión, el conocimiento y la motivación para situarse en el mundo. Es tarea de la escuela construir un entorno favorable para que la lectura pase de ser exclusivamente una tarea escolar a una actividad esencial, que otorgue la palabra a las niñas y los niños, despierte su curiosidad, les dé la posibilidad de imaginar y les permita crear.

La lectura es fundamental para el conocimiento y el descubrimiento. Durante las primeras etapas de la vida, los niños y niñas no solo aprenden a decodificar palabras, sino que también desarrollan la capacidad de comprender y relacionarse con diversos contextos culturales y emocionales. Este proceso amplía su vocabulario y mejora su capacidad de comunicación, además de fomentar la empatía, al permitirles ver el mundo desde diferentes perspectivas. De esta manera, la lectura se convierte en un medio para explorar y entender mejor el entorno, promoviendo un desarrollo emocional y social equilibrado.

Guía esencial para desarrollar un plan de lectura en centros de Educación Primaria

La «Guía para la elaboración de un plan de fomento de la lectura en un centro de Educación Primaria» es un recurso necesario para impulsar el hábito lector en los niños y niñas desde una edad temprana. Este documento ofrece un marco detallado y estructurado para integrar la lectura en el currículo escolar, asegurando que todo el alumnado desarrolle sus competencias lectoras de manera efectiva. A continuación, se explorarán los aspectos más importantes de cada capítulo de la guía: el marco legal que sustenta el plan, la definición y diseño del plan de lectura, las características de la población lectora en las distintas etapas de desarrollo, propuestas de actividades para fomentar la lectura y criterios para la selección de libros.

El Plan de lectura permite planificar y sistematizar la enseñanza de la lectura y su fomento desde todas las áreas con la participación de la comunidad educativa y de las entidades presentes en el entorno escolar. En el Plan de fomento de la lectura se recoge el compromiso del centro para trabajar la comprensión y la producción de diversos tipos de texto en diferentes soportes y medios, la animación a la lectura y la búsqueda y selección de información a través de la biblioteca escolar, la biblioteca pública y las tecnologías de la información y la comunicación.

El diseño del plan incluye una evaluación inicial para analizar el contexto sociocultural del centro, las prácticas lectoras existentes, y los recursos disponibles. A partir de esta evaluación, se identifican las necesidades específicas y se formulan objetivos concretos y medibles. El capítulo también menciona la importancia de detectar tempranamente al alumnado con dificultades lectoras y de implementar programas de apoyo y refuerzo. Además, se destacan las fases de planificación, ejecución y evaluación continua del plan, asegurando que las actividades propuestas se adapten y mejoren según las necesidades y resultados obtenidos.

Capítulo III: Características de las lectoras y lectores de Educación Primaria

En este capítulo se ofrecen descripciones detalladas de las características y necesidades lectoras de los niños y niñas en las distintas etapas de desarrollo. Basándose en teorías evolutivas, como las de Piaget, y en estudios más recientes, se identifican las preferencias lectoras y las habilidades cognitivas y emocionales del público infantil de diferentes edades.

Para la comprendida entre los 2 a 7 años, se destaca la importancia de los cuentos maravillosos, los libros de animales y las historias ilustradas, que ayudan a desarrollar la comprensión y la empatía a través de la identificación con los personajes y situaciones. Para la comprendida de 7 a 9 años, que están en la etapa de las operaciones concretas, se enfatiza la necesidad de lecturas que consoliden sus destrezas lectoras y les introduzcan a géneros más complejos como la fantasía, el realismo, la poesía y el cómic. Se subraya la importancia de actividades que fomenten la fluidez, la entonación y la comprensión lectora, así como la necesidad de adaptar el vocabulario y la estructura de los textos a sus capacidades.

La guía también sugiere que el personal docente debe promover la identificación de los niños y niñas con los personajes y situaciones de los libros, favoreciendo así el desarrollo de la empatía y la comprensión cultural.

Capítulo IV: Propuesta de actividades para el Plan de fomento de la lectura de Educación Primaria

Este capítulo presenta una variedad de actividades diseñadas para mantener el interés del alumnado y fomentar su amor por la lectura. Las actividades propuestas abarcan diferentes áreas del currículo y utilizan diversos formatos y soportes, desde la poesía y la música hasta la dramatización y las matemáticas. Se destacan actividades como «Lecturas con altavoz», «Preguntario» y «Rimas scracheantes» que buscan integrar la lectura en las experiencias cotidianas de la comunidad estudiantil de manera creativa y atractiva.

Las actividades están organizadas en torno a ejes como la periodicidad y los soportes utilizados. Por ejemplo, se proponen actividades diarias como establecer tiempos de lectura y escritura en cada materia, y actividades periódicas como clubes de lectura y visitas a la biblioteca. También se sugieren actividades extraordinarias, como la celebración de días especiales y concursos literarios. Este enfoque asegura que la lectura se perciba como una actividad dinámica y multifacética, capaz de captar la atención de toda la comunidad y de integrarse en diversas áreas del aprendizaje escolar.

Capítulo V: Selección de libros

En este capítulo se ofrecen criterios claros para la selección de libros que formen parte del fondo bibliográfico del centro. La guía enfatiza la importancia de elegir textos que sean atractivos para el alumnado y que promuevan el pensamiento crítico y aborden temas sociales relevantes. Se recomienda seleccionar libros que no solo sean éxitos comerciales, sino también obras menos conocidas, pero de alta calidad, para ofrecer una variedad rica y diversa de lecturas.

La guía sugiere que la selección de libros debe tener en cuenta los intereses y necesidades del alumnado, así como la calidad literaria de los textos. Se deben incluir libros que reflejen diversos contextos culturales y que fomenten la empatía y la comprensión. Además, se propone la creación de comités de lectura que involucren al personal docente, alumnado y familias en el proceso de selección, asegurando así una oferta bibliográfica que responda a las expectativas y necesidades de toda la comunidad educativa.

Dia del libro 2025, Granada, de nuestra docente Josefa Carmen Fernández Garzón

«Entrar en este recinto supone entrar en una zona mágica.

Hay una ermita de la que me llegan cantos el día del Corpus Christi, pero la potencia de Dios se siente fuera.

Me pregunto cómo pueden entonar sus cantos allá, en la oscuridad, cuando todo está fuera sin remedio.

Luego, el pequeño cementerio lleno de cipreses, contrastaba con mi lugar, porque estos árboles más lejanos a mí apuntaban con sobriedad. Increíble hasta el cielo, sin ningún tipo de movimiento, reprochando a las alturas tantas tardes, cuando el tiempo ya no existe. A cambio los pájaros sí reinaban allí.

He pasado no sé cuantas horas, llegando incluso a dudar si me gustaba más aquella vista de la Iglesia de Illiers o bien la otra de Sierra Nevada.»

Estrofa del Libro «Granada» de la docente de CECOT Granada Josefa Carmen Fernández Garzón. Editorial Incipit Editores

Vuelta a las clases después de la Semana Santa 2025

Volvemos a las clases después de las vacaciones de Semana Santa! De nuevo estamos impartiendo y aprendiendo las estructuras gramaticales, las frases, las expresiones y retomamos los talleres y actividades, nuevos grupos y muchas ganas de aprobar!

Curso anual de español y cultura española que se imparte en el centro cívico Norte

Estamos impartiendo desde septiembre de 2024 el curso anual de español y cultura española en el Centro Cívico Norte, los lunes, miércoles y viernes, en horario de 17:00 a 20:00 horas, puedes inscribirte en el siguiente correo electrónico: cecotgranada@gmail.com

Asimismo puedes enviar un wassap al teléfono 603186573

En el Dia de la Madre Tierra, historia del reciclaje

Campaña de recogida y reutilización de libros en CECOT Granada, ¿por qué es importante el reciclaje?

El reciclaje es importante no solo por sus beneficios ambientales inmediatos, sino porque está directamente relacionado con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU para lograr un futuro más justo, saludable y sostenible. Aquí te doy una explicación alineada con estos objetivos:

ODS 12: Producción y consumo responsables
El reciclaje promueve un uso más eficiente de los recursos naturales al evitar la sobreexplotación de materias primas. Reutilizar materiales disminuye la necesidad de producir nuevos productos desde cero, reduciendo el impacto ambiental de la industria.

ODS 13: Acción por el clima
Al reciclar, se reduce la cantidad de residuos enviados a vertederos e incineradoras, lo que disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero como el metano y el CO₂. Además, fabricar productos reciclados suele requerir menos energía que producirlos desde materias primas vírgenes.

ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
Una gestión adecuada de los residuos a través del reciclaje mejora la calidad de vida en las ciudades, reduce la contaminación del aire y del agua, y contribuye a entornos urbanos más limpios y seguros.

ODS 14 y 15: Vida submarina y vida de ecosistemas terrestres
El reciclaje reduce la contaminación por plásticos y otros desechos que terminan en ríos, océanos y bosques. Esto ayuda a proteger la biodiversidad y la salud de los ecosistemas.

ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
La industria del reciclaje crea empleo en sectores como la recolección, clasificación, procesamiento y comercialización de materiales reciclados. Así, se impulsa una economía circular que genera oportunidades económicas sostenibles.

El reciclaje es una herramienta clave para alcanzar los ODS porque reduce el impacto ambiental, impulsa una economía circular, promueve el uso eficiente de los recursos y protege tanto al planeta como a las personas.

Campaña de recogida de libros usados para su reciclaje y reutilización en CECOT Granada

Iniciamos ya este año 2025 la Campaña La vida es mejor con un libro, para promover la lectura y contribuir al reciclaje de libros, evitando tirar material y fomentando el respeto al medio ambiente.

Durante este año 2025 tenemos previsto recoger libros usados para su reutilización en centros y asociaciones que promuevan la lectura de las personas, por la igualdad y acceso de las personas a los recursos.

La concienciación de la conservación y el reciclaje en el Dia Internacional de la Madre Tierra

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-madre-tierra